ADOPA, Vol. 2, No. 1, enero-abril, 2024 • ISSN (en línea): 2960-7582 • Sitio web: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa

Epidemia Mundial de Obesidad Infantil

Global Childhood Obesity Epidemic

Resumen

Introducción: la Organización Mundial de la Salud declaró desde 1997 la obesidad como una epidemia mundial y exhorta a los países miembros a tratar esta entidad como tal y a desasuprrollar programas preventivos de esta condición dado el efecto de esta en la salud pública.

Material y métodos: revisamos los reportes sobre la prevalencia de la obesidad infantil y de los adolescentes en el mundo realizados por la OMS y la UNICEF, hacemos énfasis en Latisupnoamérica y en estudios realizados en República Dominicana.

Resultados: la prevalencia es muy variable según las regiones, donde las más alta es de 30 %, situándose el país en un grupo intermedio con prevalencia de 15 %.

Palabras clave

Abstract

Introduction: Since 1997, the World Health Organization declared obesity like a global epidemic and urges member countries to treat this entity as such and to develop preventive programs for this condition given its effect on the PUBLIC HEALTH.

Material and methods: We review the reports on the prevalence of childhood and adolessupcent obesity in the world carried out by the WHO and UNICEF, we emphasize Latin America and APPLIED STUDIES in the Dominican Republic.

Results: The prevalence is very variable depending on the regions, where the highest is 30%, placing the country in an intermediate group with a prevalence of 15%.

Keywords

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 declaró la obesidad como un importante problema de salud pública y una epidemia global y exhorta a los países a desarrollar programas de prevención de esta por los efectos que tiene en la salud individual y colectiva1, 2. El 4 de marzo se estableció como “Día Mundial de la Obesidad” para llamar la atención sobre esta condición3.

En el mundo, el número de lactantes y niños de 0 a 5 años que padecen sobresuppeso y obesidad aumentó de 32 000 000 en 1990 a 41 000 000 en el 2016. Solo en África el número de niños obesos incrementó de 4 a 9 000 000 en ese mismo período (OMS). Si las tendencias continúan como van, el número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso llegará a los 70 000 000 para el año 20252,4.

Entre el año 2000 y el 2016, la proporción de niños con sobrepeso entre 5 y 19 años se duplicó, pasando de 1 de cada 10 a casi 1 de cada 5. Hoy en día, hay diez veces más niñas y doce veces más niños de este grupo de edad que sufren de obesidad que en 1975 (UNICEF)5.

Los diez países con mayor número de niños y adolescentes obesos son: China, Estados Unidos, India, Brasil, México, Egipto, Indonesia, Turquía, Pakistán, Irak.

Clasificación según la prevalencia de obesidad infantil en la población de 5-19 años1:

Prevalencia de más de 20 %:

  • Islas del Pacífico Nauru y Palau (>30%).
  • Tonga, Kiribati y las Islas Marshall (>23%).
  • Kuwait, Samoa, Estados Unidos y Micronesia (>20%).

Prevalencia de 15-20 %:

  • 22 países en vías de desarrollo.

Prevalencia de 5-15 %:

  • Italia
  • Grecia
  • Hungría
  • Estonia

Prevalencia menor de 5 %

  • Japón
  • África subsahariana
  • Sudeste y Asia Central

Para Latinoamérica, la prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años ha pasado de 6,8 % (3.9 millones) en 2000 a 8,6 % (4.2 millones) en 2022, comparado al promedio mundial actual de 5,6 %. Con respecto a niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años , la prevalencia ha aumentado de 21,5 % (35 millones) en 2000 a 30,6 % (49 millones) en 2016 (promedio mundial de 18,2 %), según datos de Unicef 20226.

Para Centroamérica y el Caribe la prevalencia en % es como sigue6:

Belice (12.2), Costa Rica (12.3), Guatemala (9.9), Honduras (9.6), México (14.8), Nicaragua (10.8), Panamá (10.5), El Salvador (11.7), Antigua y Barbuda (11.5), Bahamas (17.3), Barbados (12.4), Cuba (11.4), Dominica (15), República Dominicana (15), Granada (10.7), Haití (10.9), Jamaica (13), Saint Kitts y Nevis (12.3), Santa Lucía (8.8), Puerto Rico (29), Trinidad y Tobago (11), San Vicente y Granasupdinas (12.4).

La realidad en República Dominicana es que según la encuesta ENHOGAR MICS 2019, el 8 % de los niños menores de 5 años presentan sobrepeso u obesidad7.

El 31 % de los niños con edad escolar en la República Dominicana padece de sobrepeso y obesidad, de acuerdo con el estudio “Estado Nutricional de los escolares beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar de República Dominicana (ENPARD)” realizado por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) y el Ministerio de Salud Pública (2022)8.

Las principales causas de la obesidad infantil son: alimentación inadecuada con alto contenido de carbohidratos y grasas9. La inactividad, agravada ahora por el uso excesivo de la tecnología que tiene a los niños sentados10, 11. No haber recisupbido lactancia materna. Causas genéticas y endocrinológicas, aunque más raro. Hay un componente familiar donde por hábitos familiares y por no disponibilidad de alimentos sanos observamos varios miembros de la familia obesos.

Las complicaciones propias de la obesidad ya pueden estar presentes en niños y adolescentes. Entre estas tenemos: hipertensión arterial, apnea del sueño, hígado graso, lípidos elevados en sangre, asma, pubertad adelantada, problemas en las extremidades inferiores por el peso corporal, diabetes tipo 2, cada vez más frecuente en los jóvenes obesos, trastornos de alimentación, depresión y otros trastornos emocionales12.

Niños obesos serán adolescentes y adultos obesos, y en estos últimos la morbisupmortalidad es elevada por los riesgos asociados a esta condición. La prevención ha de ser el eje fundamental en cualquier programa de obesidad e iniciar desde el embarazo de la mujer, y debe ser obligación de los Estados diseñar, como parte de sus políticas de salud, programas de educación a la población para prevenir la obesidad. La participación de la familia es fundamental, y el personal de salud que ofrece asistencia de seguimiento a la población infantil constituye un recurso humano indispensable en dichos programas13-15.

A la fecha, las estadísticas revelan un aumento progresivo de la obesidad en niños y adolescentes de toda Latinoamérica.

Referencias

  1. World Health Organization. WHO | Facts and figures on childhood obesity. World Heal Organ [Internet]; 2017. Available from: https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/en/
  2. Tarbal A. La Obesidad Infantil: una epidemia mundial. FAROS, Observatorio de salud de la infancia y la adolescencia. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2624_d_obsidad_infantil.pdf
  3. Diainternacionalde.com. Disponible en: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-de-la-obesidad
  4. Chacín M, Carrillo S, Rodríguez JE, Salazar J, Rojas J, Añez R, Angarita L, Chaparro Y, Martínez M, Anderson H, Reyna N, Herazo Beltrán Y, Bermúdez W. Obesidad Infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2019;14(5):616-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170262877016
  5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El sobrepeso en la niñez: Un llamado para la prevención en América Latina y el Caribe, UNICEF, Ciudad de Panamá; 2021.
  6. Newsroom Infobae. Unicef: Una alarmante ola de sobrepeso y obesidad se extiende en niños en Latinoamérica. Unicef: Una alarmante ola de sobrepeso y obesidad se extiende en niños en Latinoamérica - Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/america/agencias/2023/08/31/unicef-una-alarmante-ola-de-sobrepeso-y-obesidad-se-extiende-en-ninos-en-latinoamerica/
  7. Unicef. Informe General Encuesta ENHOGAR-MICS 2019. Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, con la metodología de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados, sobre la situación de niños, niñas, adolescentes y mujeres en la República Dominicana; 2019. Disponible en:https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/informe-general-encuesta-enhogar-mics-2019
  8. Ministerio de Salud Pública República Dominicana. “Estado Nutricional de los escolares beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar de Repúsupblica Dominicana (ENPARD)” realizado por el Instituto Nacional de Biensupestar Estudiantil (Inabie) y el Ministerio de Salud Pública; 2022. Disponible en:https://repositorio.msp.gob.do> › handle
  9. Amigo Vázquez I, Busto Zapico R y Fernández Rodríguez C. La obesidad infantil como resultado de un estilo de vida obesogénico. Oviedo: Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo; 2007. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/25727365/La-obesidad-infantil-como-resultado-de-un-estilo-de
  10. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud [Internet]. 57 Asamblea Mundial de la Salud supWHA57.17. 2004 Disponible en: www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
  11. Tarbal A. La Obesidad Infantil: una epidemia mundial Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía; 2007. Disponible en: . https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2624_d_obsidad_infantil.pdf › 2624_d...
  12. Calderón C, Forns M, Varea V. Obesidad infantil: ansiedad y síntomas cognitivos y conductuales propios de los trastornos de alimentación. Barcelona: Facultad de Psicología – Universidad de Barcelona y Unidad de Gastroenterología, Hepatología y nutrición – Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona; 2009.
  13. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué se puede hacer para luchar contra la epidemia de obesidad infantil? Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud;2010. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what_can_be_done/es/index.html
  14. Organización Mundial de la Salud. Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil[Internet]. Biblioteca dela OMS. Geneve; 2016. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/206450/1/9789243510064_spa.pdf
  15. Organización Mundial de la Salud (OMS). Establecimiento de áreas de acción prioritarias para la prevención de la obesidad infantil: conjunto de herramientas para que los Estados miembros determinen e identifiquen áreas de acción prioritarias. 2016;88. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250750/9789243503271-spa.pdf;jsessupsionid=2FAC3E3594EDF0B79EC0EEB7B93C0F3A?sequence=1