ADOPA

Contacto

C/ Santiago 702, Zona Universitaria, República Dominicana

Redes sociales

Publicado: 30-08-2024

DOI: https://doi.org/10.58994/adopa.v2i2.38

Editorial

Cómo citar

1.
Acevedo Saladín RM. Editorial. ADOPA. 2024;2(2):3-5. Disponible en: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa/article/view/38

Resumen

La parasitosis intestinal ha sido de manera recurrente un problema de Salud Pública. Al respecto, la población pediátrica representa un reto para los sistemas de salud, pues a pesar de ser una enfermedad infecciosa presente a nivel mundial, en los países en vías de desarrollo, como República Dominicana, suele ser más prevalente. En nuestra localidad, para el 2015, la prevalencia de parasitosis intestinal fue de un 8.7 % en niños entre 5-14 años de edad, según datos del (MSP). Siendo un problema relevante, el artículo de Jáquez Báez y colaboradores, aborda la Prevalencia de parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en pacientes pediátricos asintomáticos de una comunidad rural de la República Dominicana, esto, a través de un estudio observacional, de corte transversal, prospectivo y descriptivo. Su población de estudio estuvo constituida, fundamentalmente, por niñas dominicanas preescolares de Paya Abajo. Entre sus resultados, exponen que la prevalencia de parasitosis intestinal fue de 64 % monoparasitado y los agentes causales más comunes fueron la Giardia lamblia y la Entamoeba histolytica. Este artículo representa un llamado de atención para nuestras autoridades sanitarias y las del Caribe, pues en su comparación con otros estudios, coinciden en cuanto a la alta prevalencia de parasitosis intestinal, en especial en las zonas rurales. Asimismo, es imprescindible establecer acciones que garanticen el acceso a agua potable y a condiciones de salubridad para estas poblaciones, esto reduciría las cifras de contagio de manera importante.

Una segunda contribución para este número de ADOPA, lo constituye el artículo de Pérez Fermín y colaboradores, Determinantes sociales en salud asociados al control glucémico en pacientes pediátricos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón, quienes con una metodología descriptiva retrospectiva, de corte transversal de fuente secundaria, analizan los expedientes clínicos de los pacientes que asistieron al programa de diabetes del referido hospital entre enero 2020 y agosto 2022. Entre las variables consideradas para su estudio estuvieron: las características sociodemográficas: edad, sexo, nacionalidad, procedencia, nivel educativo y nivel de ingreso de los padres; y los factores clínicos: hemoglobina glicosilada, número de consultas en el último año, número de ingresos en el último año. Algunos de sus resultados revelan que más de las tres cuartas partes de los pacientes (78.7 %) tenía un nivel de hemoglobina glicosilada mayor al 6 %, siendo el nivel de ingresos bajo un factor asociado al no control glucémico, y los pacientes de 5 años los que presentaron menor control adecuado. De igual manera, recomiendan un estudio prospectivo controlado con el fin de tener datos nacionales que permitan brindar una atención adecuada. Los hallazgos de este estudio resultan relevantes para República Dominicana, pues evidencian una realidad importante sobre nuestra población más vulnerable. La no atención adecuada de la diabetes derivará, inevitablemente, en adultos enfermos, con complicaciones posteriores y el desarrollo de comorbilidades.

Finalmente, las tres últimas contribuciones de este número están representadas por tres reportes de casos.

El primero de ellos, de Camacho Cruz y colaboradores, presenta una serie de cinco casos clínicos sobre Plastrón apendicular en población pediátrica, dado su difícil diagnóstico y las controversias sobre su manejo en población pediátrica, los autores presentan esta serie cuyo manejo se realizó en un hospital de IV nivel, con pacientes entre los 4 y los 17 años. En todos se optó por un tratamiento inicial con antibióticos, luego, se programó por consulta externa apendicectomía. Los autores recomiendan  realizar  más  ensayos  clínicos de alta calidad para consensuar criterios específicos de tratamiento y guía de atención médica.

El segundo, Hipofofastemia ligada al X, de Morales González y Peralta Rosa, tiene como objetivo dar a conocer esta alteración genética en República Dominicana y promover su identificación y tratamiento tempranos. Se presenta en

este artículo el caso de una paciente femenina de cinco años, cuyos rasgos fenotípicos y los hallazgos bioquímicos y radiográficos, además de la prueba genética molecular, confirman el diagnóstico de raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X. Para estos casos, los autores sugieren la importancia del reconocimiento oportuno de la enfermedad y su abordaje multidisciplinar, incluyendo el apoyo psicológico y genético para la familia.

Por último, el tercer artículo de este grupo de contribuciones presenta un caso de Hiperplasia suprarrenal congénita. Se trata de un paciente de 4 años y 11 meses, que acude a consulta de endocrinología pediátrica por adrenarquia precoz y macropene, y que fue tratado con prednisolona de 30 mg, 1.5 mL diarios. En el artículo, Morales y colaboradores señalan la importancia de una buena práctica de puericultura y pediatría para la detección temprana de estas enfermedades, así como la orientación oportuna para los padres o responsables. Sugieren, además, la necesidad de incluir el tamizaje neonatal a nivel nacional; esto contribuiría de manera importante con los diagnósticos a tiempo de enfermedades raras y con la administración de tratamientos adecuados que reduzcan la probabilidad de discapacidades a largo plazo, o la muerte de los pacientes.

Es importante que se continúen realizando investigaciones formales y rigurosas que promuevan el diagnóstico temprano y el establecimiento de protocolos y tratamientos oportunos para nuestros pacientes pediátricos, a fin de reducir las complicaciones derivadas de la no atención a tiempo. Asimismo, que nuestras autoridades sanitarias fomenten campañas de formación y atención para los sectores y regiones más vulnerables de la población pediátrica, de modo que los padres cuenten con los recursos necesarios para prevenir o abordar condiciones de salud de forma adecuada, como son la parasitosis y la diabetes mellitus, padecimientos de alta prevalencia en República Dominicana.

Estadísticas por Año

Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
x`