ADOPA

Contacto

C/ Santiago 702, Zona Universitaria, República Dominicana

Redes sociales

Publicado: 30-08-2024

DOI: https://doi.org/10.58994/adopa.v2i2.39

Prevalencia de parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en pacientes pediátricos asintomáticos de una comunidad rural de la República Dominicana

Cómo citar

1.
Jáquez Báez E, Méndez Méndez TADJ, Peguero Alonzo GV, Sabado Dykeman LJ. Prevalencia de parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en pacientes pediátricos asintomáticos de una comunidad rural de la República Dominicana. ADOPA. 2024;2(2):9-20. Disponible en: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa/article/view/39

Resumen

Introducción: la parasitosis intestinal es un término que abarca un conjunto de infecciones del tracto digestivo. La población pediátrica representa un reto para los sistemas de salud. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) de República Dominicana del año 2015, la prevalencia de la parasitosis intestinal es de un 8.7 % en niños entre 5-14 años de edad. En ese sentido, se plantea la siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la prevalencia de parasitosis intestinal asintomática y cuáles son los factores de riesgo vinculados en pacientes pediá- tricos de la comunidad de Paya?

Objetivos: determinar la prevalencia de parasitosis intestinal y factores de riesgo asociados en pacientes pediátricos asintomáticos de una comunidad rural de la República Dominicana durante el período agosto-septiembre 2023.

Metodología: estudio observacional, de corte transversal, prospectivo y descriptivo. La herramienta de recolección de datos fue un formulario basado en las investigaciones de García et al. y Tejas Silva et al., con modificaciones, y que fue aplicado a 104 pacientes.

Resultados: el perfil sociodemográfico se compuso mayormente de femeninas dominicanas preescolares de Paya Abajo. La prevalencia de parasitosis intestinal en pacientes pediátricos asintomáticos fue de 64 % monoparasitado. Los agentes causales que más afectaron a la población fueron Giardia lamblia y la Entamoeba histolytica.

Conclusiones: el grupo etario más frecuente fue preescolar, el sexo fue el femenino, la nacionalidad fue dominicano y el sector fue Paya Abajo; se encontró una prevalencia de 64 % monoparasitado; el agente causal más frecuente fue la Giardia lamblia.

Introduction: Intestinal parasitosis is a term used to describe a group of infections of the digestive tract. The pediatric population represents a challenge for the public health system. According to the Public Health Ministry (MSP) of the Dominican Republic in the year 2015, the prevalence of intestinal parasitosis was of 8.7 in children between the ages of 5-14. In this sense, the following clinical question arises: What is the prevalence of asymptomatic intestinal parasitosis and what are the risk factors linked in pediatric patients from the community of Paya?

Objectives: Determine the prevalence of intestinal parasitosis and associated risk factors in asymptomatic pediatric patients from a rural community of the Dominican Republic during the period August-September 2023.

Methodology: Observational, cross-sectional, prospective and descriptive study. The data collection tool was a form based on the studies of García et al. and Tejas Silva et al., with modifications that was applied to 104 patients.

Results: The sociodemographic profile was made up mostly of Dominican girls in the early childhood category from Paya Abajo. The prevalence of intestinal parasitosis in asympto- matic pediatric patients was 64% monoparasitized. The causal agents that most affected the population were Giardia lamblia and Entamoeba histolytica.

Conclusions: The most frequent age group was preschool, the sex was female, the nationa- lity was Dominican, and the sector was Paya Abajo; the prevalence of intestinal parasitosis was 64% monoparasitized; The most frequent causal agent was Giardia lamblia.

Estadísticas por Año

Referencias

García PB, Escribano BM, González JR. Parasitosis Intestinales [Internet]. España. SEGHNP; 2021. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/ files/documentos/11_parasitosis.pdf

Pérez RRG. Manifestaciones clínicas y tratamiento del parasitismo intes- tinal. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2009;15(1). Dispo- nible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/4 21/html

Barona J, Chaquinga A, Brossard E. Parasitismo intestinal en escolares de la Unidad Educativa del Milenio. Cantón Penipe, Ecuador. Revista Eugenio Espejo [Internet]. 2018;12(1):1-7. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ ee.004.04.01

Fumadó V. Parásitos Intestinales. Pediatría Integral [Internet]. 2015;19(1): 58-65. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-201 5-01/parasitos-intestinales/

Ordóñez LE, Angulo ES. Desnutrición y su relación con parasitismo intes- tinal en niños de una población de la Amazonia colombiana. Biomédica [Internet]. 2002;22(4):486-98. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/843/84322408.pdf

Cedeño-Reyes JC, Parra WG, Cedeño-Reyes MB, Cedeño JV. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias nutri- cionales. Dom. Cien. [Internet]. 2021;7(4):273-92. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384042

McDougal L. Jornada de Desparasitación 2015 [Internet]. República Domi- nicana, Santo Domingo de Guzmán. MSP, 2015. Disponible en: https:// repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/136

Comité de Bioestadística. Manual de Bioestadística. 2da. ed. República Dominicana, Santo Domingo de Guzmán; 2013.

von Elm, E, Altman, D.G. and Eggera M. Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit [Internet]. 2008;22(2):144-50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000200011

García J, González A, Marion-Landais L, Tavárez A. Determinación de la prevalencia de parasitosis intestinales en los pacientes pediátricos que asisten a las escuelas de la comunidad de Mata Gorda, Baní, provincia Peravia, República Dominicana. INTEC [Internet]. 2022. Disponible en: https://opacbiblioteca.intec.edu.do/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblio- number=211761

Muadica AS, Balasegaram S, Beebeejaun K. Factores de riesgo de pará- sitos intestinales en escolares sintomáticos y asintomáticos en el centro de Mozambique. CMI [Internet]. 2020;27(4):624-29. Disponible en: https://www. clinicalmicrobiologyandinfection.com/article/S1198-743X(20)30308-6/ fulltext

Perovani Argüelles A, Vega Jiménez J, Rodríguez Reyes S, Cabrera Hernández Y. Caracterización Clínico Epidemiológica del Parasitismo intes- tinal en pacientes jóvenes. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2017;46(2):113-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 138-65572017000200003

Gómez-Barreno L, Abad-Sojos A, Inga-Salazar G. Presencia de Parasitosis Intestinal en una Comunidad Escolar Urbano Marginal del Ecuador. CIMEL [Internet]. 2017;22(2):52-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/324059629_Presencia_de_parasitosis_intestinal_en_una_ comunidad_escolar_urbano_marginal_del_Ecuador

Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
x`