ADOPA

Contacto

C/ Santiago 702, Zona Universitaria, República Dominicana

Redes sociales

Publicado: 28-04-2025

DOI: https://doi.org/10.58994/adopa.v3i1.52

Editorial

Cómo citar

1.
Acevedo Saladín RM. Editorial. ADOPA. 2025;3(1):3-5. Disponible en: https://adopa.pediatriadominicana.org/index.php/adopa/article/view/52

Resumen

Este primer número del tercer volumen de ADOPA presenta siete artículos de interés, que abordan temas trascendentales para la población infantil y adolescente. Abarca desde la lactancia humana hasta la presencia de cola vestigial en un recién nacido.

El primer artículo del número se trata de un estudio de carácter observacional, descriptivo y comparativo de tipo transversal, cuyo objetivo fue evaluar las diferencias en el conocimiento, las actitudes y las prácticas sobre la lactancia humana entre los pediatras que trabajan en el sector público y privado en República Dominicana durante el período de septiembre a diciembre de 2024. En este estudio, Pérez y Yunes, dirigidas por Alam y Alcántara, plantean como resultado que la resistencia de los padres se presenta como la barrera más común ante la promoción de la lactancia humana. Asimismo, establecen una relación de impacto entre la comercialización de fórmulas infantiles y la menor disposición hacia la LH. Entre sus señalamientos de interés, se encuentra la falta de recursos educativos suficientes para promover la práctica de la lactancia materna, lo que representa un llamado de atención a nuestras autoridades sanitarias y a nuestros pediatras ante la necesidad de una educación y orientación más eficiente en torno a la importancia y los beneficios de la lactancia materna en los primeros días y meses de vida.

El segundo artículo de esta edición de la revista corresponde a Edad de la Menarquia en República Dominicana. Estudio colaborativo nacional, 2023-2024, de Morla y colaboradores, quienes realizaron una investigación de tipo observacional, prospectiva, descriptiva, de corte transversal durante un año, en el que evaluaron 3,423 niñas con edades entre 9 y 14 años. De estas, el 49.10 % pertenece a colegios privados, en tanto que el 50.89 % a escuelas públicas. Entre sus aportaciones más relevantes está la comparación con el estudio nacional previo de 1990 (34 años antes), en el que la edad de la menarquia se situaba en 12.3 años. Al respecto, a través del método de statu quo se identificó que la edad promedio actual de la menarquia es 11.3 años. Además, Morla y colaboradores exponen su preocupación en torno a los datos de niñas entre 9 y 10 años que ya están menstruando. Comparativamente, en 1990 era el 11 %, en la actualidad, el doble, 22 %. Estas cifras demandan atención por parte del gremio de pediatras, endocrinos y nutricionistas, a fin de identificar cuáles factores estarían incidiendo en estos cambios y apariciones tempranas de la menarquia en las niñas de la República Dominicana.

La tercera publicación, Malformaciones congénitas en pacientes atendidos en la consulta de genética del Hospital Pediátrico Dr. Robert Reid Cabral, enero 2015-diciembre 2020 de Florenzán y colaboradoras, es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, cuya población fue de 1,023 pacientes atendidos en la consulta de genética del HPRRC en un período de cinco años. Entre sus conclusiones destacan que las dos malformaciones congénitas más frecuentes son la cardiopatía congénita y el síndrome de Down. Del grupo de pacientes diagnosticados, el sexo femenino y los menores de un año tuvieron los mayores porcentajes, 54 % y 66 %, respectivamente.

Por su parte y a escala internacional, el cuarto artículo que presentamos estudia las Cardiopatías congénitas más comunes diagnosticadas en pacientes pediátricos con síndrome de Down. En este, Merejo y colaboradores realizan una revisión sistemática de estudios publicados gratuitamente, completos, tanto en idioma inglés como español y que abarcan desde el año 2011 hasta el 2021. Entre sus hallazgos más importantes, y que conducen a los investigadores a sus conclusiones, están que las cardiopatías congénitas de mayor prevalencia en este tipo de pacientes son la comunicación auriculoventricular (CAV), la comunicación interauricular (CIA) y la comunicación interventricular (CIV), aunque de acuerdo con la revisión realizada, la incidencia de estas parece variar en distintas regiones del mundo.

Finalmente, este número 1 del volumen 3 de ADOPA cierra con la presentación de tres casos. Uno, de Morán Jiménez, Basilia Santos y colaboradores sobre quiste de duplicación intestinal en la lengua de un paciente recién nacido al que se le efectuó una exéresis de la masa. Otro, de un caso infrecuente en pediatría: una paciente de 13 años con empiema pericárdico complicado con taponamiento cardíaco. En el artículo, Valdéz, Alam y colaboradores destacan la importancia de un diagnóstico temprano y del manejo multidisciplinario, además de una oportuna intervención. Y por último, se presenta el tercer caso, un artículo sobre un Recién nacido con cola vestigial en el servicio de Neonatología en el Hospital General Marcelino Vélez Santana, a quien se le realizó una resección quirúrgica, con incisión en huso transversal. Se señala que se trataba de un apéndice lumbosacro formada por tejido celular subcutáneo, tejido graso, no presentaba vascularización, ni presencia de hueso ni cartílago. En su discusión, Paulino y colaboradores exponen que la tomografía computarizada, que es el estudio al que tienen más fácil acceso, puede dar una adecuada orientación en caso de no contar con resonancia magnética, que es el estudio recomendado para identificar anomalías vertebrales asociadas.

Estadísticas por Año

Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
x`